Hoy publicamos la segunda parte de la conversación que mantuvimos con Maria Maroño Breijo , ingeniera y asesora BREEAM España, en la que nos hablaba desde el punto de vista técnico, qué quiere decir a efectos prácticos construir un edificio sostenible con certificado BREEAM.
¿Qué beneficios únicos aporta el BREEAM respecto al resto de certificaciones para el promotor y su inmueble?
Lo que hace único a BREEAM con respecto al resto de certificaciones es que, hasta el momento, es el único sistema de certificación internacional que adapta su sistema de evaluación a la normativa local, lo que facilita, en cierto modo esa fase documental que comentamos anteriormente.
Hay que recordar que en España los edificios se certifican con BREEAM ES. BREEAM es de origen británico y ha sido el primer certificado de construcción sostenible creado en el mundo, el que, según las estadísticas más certificados acredita, también en España, y el único que dispone de varias villas demostrativas.
Estos hechos son los que le dan a BREEAM ese aspecto único.
Todos los sistemas de Certificación Ambiental aportan importantes beneficios al promotor del inmueble. Los edificios certificados no son sólo edificios de mayor calidad, ya que su diseño y construcción están muy cuidados yendo mucho más allá del cumplimiento de la normativa básica, sino que también marcan una diferenciación en el mercado, disponiendo de una gran visibilidad y suponiendo una recapitalización del activo.
También se trata de edificios que mejoran su ciclo de vida, resultando inmuebles que pueden reducir entre un 15 y un 25% el coste en operación y mantenimiento con respecto a los edificios convencionales.
Un ejemplo en el que, gracias a estar siguiendo esta forma de trabajar, se haya llegado a un resultado -económico, funcional, de plazos etc- mejor que si no se hubiera hecho.
Se espera que la residencia geriátrica de Vigo (Thor-Cofinimmo’s Vigo Nursing Home) certificada recientemente BREEAM ES NC con nivel Muy Bueno, de cuyo proyecto habéis sido autores, suponga una reducción de demanda energética de entorno al 46,5% y una reducción en el consumo de agua interior de entorno al 25%, estos ahorros posiblemente permitan amortizar el sobrecoste inicial en un período de 3 a 4 años.
Como comentamos anteriormente, un edificio sostenible incrementa su valor al mejorar su vida útil, su flexibilidad y su funcionalidad; se estima que este tipo de edificios incrementan su valor de mercado entre un 7 y un 10% con respecto a edificios convencionales.
“La obtención de una Certificación Ambiental –reflexiona María- hace visible la responsabilidad y el compromiso del promotor con el desarrollo sostenible, permitiéndole también posicionarse frente a la competencia. No olvidemos que el sector de la edificación es uno de los sectores que más impactos ocasiona a nuestro entorno y obtener una Certificación Ambiental es una forma de contribuir directamente en 9 de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la ONU. La Certificación Ambiental es sinónimo de rigurosidad, conocimiento y control de los aspectos ambientales del edificio. Siempre es una buena noticia para el sector que un edificio se certifique, sea en el sistema que sea.”