La nueva residencia de mayores contará con tres unidades de convivencia.
Comenzamos el año con una magnífica noticia de la adjudicación de la nueva residencia de mayores de SARIEGOS (León) que ha sido promovida mediante licitación pública de proyecto, construcción y explotación por parte del ayuntamiento. Concretamente se situará en el núcleo de Pobladura del Bernesga, en el alfoz de la ciudad de León. El solar en el que se actúa está situado al este de la población próximo a las instalaciones del colegio, y dispone de un contacto inmediato con la carretera de acceso a la población al tiempo que disfruta de un entorno natural agradable y propicio al uso destinado.
Dadas las posibilidades del solar se considera como muy adecuada, para una instalación de estas características, la tipología de edificación exenta que se adopta, optándose por su ubicación en la zona central, respetando las separaciones a los lindes y los retranqueos exigidos por la carretera y el arroyo existente. De este modo todas las habitaciones disfrutaran de vistas a un entorno natural
La idea inicial parte de una reflexión muy sencilla: ¿Cómo nos gustaría que fuese un edificio de estas características si nosotros mismos fuéramos los usuarios?
Nuestra propuesta, aun basándose en las anteriores premisas, pretende aportar un “plus” a la configuración y uso habitual de este tipo de dotaciones. Esta propuesta pretende dar acogida de un modo mas natural y humano, y pretende acercarse, lo mas posible, al modo de vida que las personas mayores han llevado en su vida o les gustaría llevar.
Hemos optado por el empleo de una tipología basada en el patio o claustro interior, de gran tradición en la arquitectura española, permite beneficiarse de sus buenas cualidades.
Por un lado, estos patios constituyen espacios exteriores, pero protegidos, que facilitan las conexiones y la relación entre usuarios de la residencia, dotándoles de una percepción y contacto continuo con el exterior y sus condiciones temporales cambiantes a lo largo del día y de las diferentes estaciones del año. Constituye un ámbito que aporta sensaciones de amplitud y que se disfruta, en definitiva, como un espacio tranquilo pero con vida.
Esta disposición también nos permite que cada habitación este dotada de una doble relación con el exterior. Por un lado, cada una tendrá su ventana directamente abierta al exterior (jardín o entorno natural) y, por el otro, conexión prácticamente inmediata, a través de un simple paso por el pasillo perimetral del “claustro”, con el patio-jardín central.
Asimismo, esta disposición permite que los espacios de circulación cuenten con iluminación y ventilación natural directa, propiciando su uso, en todo tiempo, para actividades tan importantes en este tipo de instalaciones, como son el paseo (protegido) o la estancia y la relación con el resto de los usuarios, si así se desea, dad la amplitud de los pasillos que conforman el perímetro de los patios.
CONFIGURACIÓN FUNCIONAL DEL CENTRO
El edificio, como ya se ha descrito, se configura en tres unidades o bloques de habitaciones de los cuales un lado se reserva para otros usos: administrativo, de servicios centrales y de salas comunes. Entre dos de ellos se sitúa una franja destinada al vestíbulo y acceso principal.
Estas tres unidades, conformadas cada una como un cuadrado, cuentan con un amplio patio interior y se distribuyen en todos los casos de un modo similar.
Una amplia superficie de cada cuadrado se destina, en uno de sus lados, a sala de estar- comedor-oficio (área de convivencia) con un contacto directo con el amplio patio. El acceso a las habitaciones se realiza, en todos los casos, a través del pasillo del “claustro” que rodea al patio central ajardinado constituyendo tanto un elemento de distribución como un ámbito estancial y de paseo.
La gran funcionalidad con que se ha querido dotar a todo el edificio permite que la zona de salón-comedor se incorpore, aunque sea temporalmente, al recorrido de los pasillos perimetrales de modo que pueda ampliarse su superficie para ciertos usos, así como posibilitar un “paseo continuo” que será bien acogido por los usuarios.
En el lado del bloque 1 que da al frente de la edificación se distribuye la zona administrativa, En el borde oeste del bloque 2 se adosa un cuerpo que contiene todos los servicios centrales. Por último, en el lado derecho del bloque 3 el espacio se destina a áreas de uso común y colectivo, como son la sala de actividades y la capilla. Estas se proyectan colindantes con el vestíbulo principal contando, por tanto, con una perfecta accesibilidad.
La parcela cuenta con superficie suficiente para dotar a la edificación de grandes espacios verdes y de actividad al aire libre, así como de accesos y plazas de aparcamiento.
Para la imagen exterior del edificio se ha elegido una volumetría sencilla y clara que transmita el carácter de funcionalidad, limpieza y claridad que requiere el uso al que se destina.
En cierto modo, esta imagen exterior austera es el contrapunto al ambiente acogedor que se pretende en el interior, propiciado por los patios interiores ajardinados y la utilización de materiales y colores cálidos.
Las intenciones al proyectar la edificación han sido las de diseñar unos espacios tranquilos, pero con vida. Disponer una distribución, de las distintas dependencias, ordenada, con circulaciones fáciles y, al tiempo, agradables, huyendo de disposiciones laberínticas o demasiado monótonas, buscando dotar a los espacios comunes de un uso complementario positivo para los usuarios. Los patios centrales constituyen focos o espacios de referencia y orientación, además de agradables áreas de convivencia y relación con el exterior